5 nov 2011

Cierre del año

A decir verdad prejuzgue la cátedra, pensé que una materia así no tendría importancia en una instancia de 4to año pero a lo largo del año mi preconcepto fue cambiando.
En el primer practico donde expuse uno de mis trabajos profesionales tuve la crítica de diferentes diseñadores y fue muy útil ya que se puede ver los diferentes puntos de vistas y toda crítica sea buena o mala puede ser constructiva.
Aprendí diferentes tendencias que quizás si no fuera por la cátedra jamás me hubiera enterado.
Analizar las diferentes tendencias, como las redes sociales fue algo muy productivo, estamos tan inmersos en ellas que no podemos ver muchas veces el lugar que ocupan en nuestras vidas. La mayoría de las personas tienen una vida virtual, una vida donde publican todo lo que desean, mas allá de su vida real, por ende un diseñador puede sacar provecho de ello.
En una de las clases pudimos ver diferentes estadísticas como quienes usan mas facebook si el genero masculino o femenino, quienes hacen mas compras en internet, etc. Y toda esta información puede tenerse en cuenta a la hora de un proyecto.
Las redes sociales o en este caso el blogspot son una ventana para que podamos mostrar nuestros trabajos y en ese caso si la catedra fuera en otro año no nos serviría tanto.
Asi que mi critica fue totalmente diferente a la que tenia a principio de año, puedo tener en cuenta toda la información brindada para poder aplicarla o no a mi profesión y pude entender que las tendencias si son importantes.

26 jun 2011

Lo retro vuelve en muebles tambien!

Lo retro vuelve y se puede apreciar a simple vista a nuestro alrededor. Se ve en ropa, en anteojos, autos y como no podía faltar también en la decoración y el mobiliario.
Muebles, vidrios, alfombras y otros elementos de los años 50 y 60  o mas anteriores se hicieron muy populares en la decoración de la casa contemporánea.
La mayoría de ellos son objetos creados por grandes diseñadores del siglo pasado que comparten protagonismo con diseños muy actuales y crean ambientes muy personales.
Lo que esta de moda es poder diseñar y crear un entorno inspirado en el estilo retro en su máxima pureza adaptado a los tiempos podernos.
Caracteristicas de lo retro son las formas geométricas, los círculos y rectángulos con combinación de colores mas bien chillones que se utilizan en esmaltados, tapizados, alfombras e incluso en empapelados. Las combinaciones que se destacan y representan un ambiente retro son las de marrón y marfil, ocres con pasteles y mezclas más atrevidas como turquesas con fucsias, verdes con lima en estampados tremendamente psicodélicos.
Otra combinación que es muy utilizada es la del rojo o negro combinado con blanco. Las alfombras con pelo largo también son indispensables en decoraciones basadas a este estilo.
Hay varios modelos de los lejanos años 20 que no dejan de sorprendernos por integrarse a la decoración actual sorprendentemente. Pasan de decorar elegantes despachos de dirección, a ocupar lugares destacados en el salón de las viviendas mas selectas y no tan selectas también. Uno de ellos es:
El modelo del sillón Wassily fue el primer sillón diseñado en el año 1926 en tubo de acero por el diseñador Marcel Breuer.

Otro modelo es el sillón creado en 1929 por el arquitecto Le Corbusier.

También podemos encontrar en varios lugares restaurada y con una mezcla de estilos de lo retro la silla "Número 214" de Thonet, llamada la silla de las sillas.
Existen otros modelos que podemos encontrar rediseñados y decorando interiores en la actualidad:
Modelo sin restaurar y a continuacion un modelo similar rediseñado.





El modelo de una silla antigua y una rediseñada
Otro caso es el del sillón Victoriano

Como estos hay muchisimos muebles mas que fueron rediseñados y hoy decoran desde habitaciones, living, comedor, baños hasta bares y salones de diferentes usos.

18 jun 2011

Félix Beltrán

Félix Alberto Beltrán Concepción nació el 23 de junio 1938 en La Habana , Cuba. Se formó en la School of Visual Arts, en la American Art School y en el Art Students League de Nueva York.
En 1962 volvió a su país para ayudar a difundir el mensaje de la revolución. Pronto Beltrán se convirtió en uno de los principales defensores del diseño de carteles de su país, y viajó por todo el mundo para comunicar la importancia de este medio peculiarmente cubano y sus mensajes de cambio social y político.
Las experiencias de Beltrán con el represivo régimen cubano finalmente cobraron su tributo, tanto personal como profesionalmente. Así que, en 1982, dejando atrás toda su obra artística, el diseñador y su familia dejaron Cuba.
En Cuba el diseño gráfico estaba basado en ideas que no eran creadas por los artistas, si no que venían directamente de las instituciones estatales. A través de varias instituciones el estado absorbió aquellos diseñadores gráficos que se quedaron en Cuba. El cartel cubano fue influido artísticamente por las personas que controlaban dichas instituciones.
Además de la falta de libertad de expresión el tiempo también era un factor que afectaba la calidad del trabajo. Las ideas se tenían que crear inmediatamente, no había tiempo para desarrollarlas como se debía. El texto no podía ser demasiado pequeño ya que se tenía que hacer a mano. Los colores se empleaban directamente de las latas y no había sitio para experimentos, ya que había escasez de tinta. No tenían medios para secar los carteles y a menudo se pegaban entre sí. Todos estos factores llevaban a una producción de trabajo simple.


Lo elegí porque en sus diseños se caracteriza por la simplicidad, precisión y remembranza en el diseño y la creación de las formas indirectas y simbólicas.


Esta ilustración del Che Guevara fue criticada por un intermediario que dijo que era demasiado carnavalesco y que no reflejaba su valor simbólico. Estos intermediarios a menudo se volvían inflexibles y extremadamente cautelosos debido a su temor de que los errores, errores de tipo político, les costaran su trabajo. Esto sucedía hasta el extremo que algunos artistas descartaban cualquier idea que pudiera provocar la censura.

Cartel: click
Este cartel fue aclamado por la crítica, pero que inicialmente fue rechazado porque los políticos tenían la sensación de que las letras no eran suficientemente grandes para trasmitir el mensaje. Explico que las letras simbolizaban el sonido que se produce cuando se apaga un interruptor y que si las hiciera mayores representarían un sonido alto, como “CLUNK”. No era un proceso fácil, y estas preocupaciones lo presionaban a hacer trabajos convencionales.


En 1970, para la celebración del 26 de julio, la acción que inició la revolución de Fidel Castro, creo un cartel que estaba abierto a la interpretación. Intento señalar el declive del interés por parte del pueblo cubano en la revolución. El cartel mostraba una estrella blanca que crecía y se hacía roja. La idea podía evocar subir hasta la cima o caer hasta el fondo. Tuvo que desmentir lo que había publicado en una entrevista porque cualquier error podía impedir que jamás pudiera abandonar Cuba. Entonces quiso dejar el trabajo que tenía para hacer otras cosas, pero el gobierno no lo permitía.


Un momento en el que los carteles disfrutaron de cierta libertad. Fue bajo la dirección de María Angélica Álvarez, que estaba casada con un funcionario de alto nivel. Era más liberal, más abierta y defendía un cartel cubano más moderno.

11 abr 2011

Diseño Marca Spump

Información sobre la empresa
Nombre: Spump
El nombre de la marca es contraccional (formado por iniciales). Significa Salón de peluquería unisex Marines Pacini.
El emisor es un Salon de peluquería unisex atendido por su dueña ubicado en un pueblo de mil habitantes aproximadamente.
Los clientes del salón son de diferentes edades, y ambos sexos.
La peluquería no tiene competencia directa, es la única en el pueblo. Compite con peluqueros que trabajan a domicilio. Atienden de Martes a Sábados.
El cliente pidió que en el isologo final haya una tijera y un peine, que los colores sean lila y negro.
Como estrategia semántica debía indicar simpleza e imparcialidad.


Borradores
En papel traze varios dibujos de tijeras y peines de peluquería. Desde un principio quise que el peine o tijera este formado por el logo.


Logotipo
Primero defini el logotipo sin diferenciar los colores. Busque varias tipologías palo seco y opte por una versión de la Danube.




Isologotipo en proceso
No quería sobrecargar el logotipo con dos dibujos, el de tijera y el peine por eso dibuje la tijera que usan los peluqueros que tiene de un lado puas finas para arreglar el cabello.
Para resaltar las iniciales de la dueña quería que la tijera se encontrara entre la M y la P. Hice varios borradores en papel hasta llegar a el lugar donde esta ahora.

Isologotipo finalAntes de tener el logo final cambie los colores, utilice el lila y el negro que habían sido pedidos por el cliente. Elimine el contorno del isologo y cambie las lineas que forman el peine.